Prevención de riesgos laborales: una obligación, no una opción

prevencion-de-riesgos-laborales-una-obligacion-no-una-opcion-1920.jpg

Toda empresa, sin importar su tamaño o sector, tiene la obligación legal de proteger la salud y seguridad de sus trabajadores. No se trata solo de cumplir con la ley, sino de cuidar el bienestar de las personas que hacen posible el funcionamiento del negocio.

¿Qué implica esta obligación?

Evaluar los riesgos
La empresa debe identificar los peligros existentes en cada puesto de trabajo y valorar su gravedad.

Planificar la prevención
Diseñar e implantar un Plan de Prevención adaptado a la actividad y estructura de la empresa.

Formar e informar a los trabajadores
Es obligatorio ofrecer formación sobre los riesgos del puesto y cómo evitarlos, así como facilitar instrucciones claras y actualizadas.

Proporcionar equipos de protección (EPIs)
Cuando no se puedan eliminar los riesgos, se deben entregar EPIs adecuados y garantizar su uso correcto.

Vigilar la salud del personal
Mediante revisiones médicas periódicas relacionadas con la exposición a riesgos.

Investigar accidentes o incidentes
Para evitar que se repitan, se deben analizar las causas y aplicar medidas correctoras.

INCUMPLIR NO ES SOLO IRRESPONSABLE, TAMBIÉN ES ILEGAL

  • En España, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) obliga a todas las empresas a garantizar un entorno seguro.
  • El incumplimiento puede conllevar sanciones económicas, cierre temporal del negocio o incluso responsabilidades penales en caso de accidente grave.
  • La seguridad en el trabajo no es un favor ni un lujo: es un derecho básico y una obligación empresarial.

¿Cuándo y cómo puede una empresa presentar un ERE?

cuando-y-como-puede-una-empresa-un-ere-1920.jpg

El ERE no es solo un despido masivo: es una medida regulada, con requisitos muy concretos.

¿Qué es un ERE?

Un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es un procedimiento legal por el que una empresa puede suspender contratos, reducir jornadas o despedir a varios trabajadores, por causas justificadas.

¿Cuándo puede presentarse un ERE?

La empresa debe justificarlo con al menos una de estas causas reconocidas por la ley:

  1. Económicas
    Cuando hay pérdidas actuales o previstas, o una caída persistente de ingresos.
    Ej.: facturación que baja durante al menos 3 trimestres consecutivos.
  2. Técnicas
    Cambios en los medios o instrumentos de producción que hacen necesario ajustar la plantilla.
    Ej.: automatización de procesos.
  3. Organizativas
    Modificaciones en la estructura interna o en los sistemas de trabajo.
    Ej.: cierre de departamentos o fusión de áreas.
  4. Productivas
    Cambios en la demanda de productos o servicios.
    Ej.: bajada de pedidos, pérdida de contratos.
  5. Fuerza mayor
    Situaciones externas y graves que impiden continuar la actividad (incendios, catástrofes, conflictos bélicos, pandemia…).

Requisitos para aplicar un ERE legalmente

  1.  Afectar a un número mínimo de trabajadores:
  2. 10 trabajadores en empresas de menos de 100 empleados
  3. El 10% de la plantilla en empresas de entre 100 y 300
  4. 30 trabajadores o más en empresas de más de 300
  5. Iniciar un periodo de consultas con los representantes de los trabajadores (de 15 a 30 días)
  6.  Presentar toda la documentación justificativa ante la autoridad laboral
  7. Proponer un plan de recolocación y medidas sociales si se despide a más de 50 empleados
  8. Esperar resolución o silencio administrativo para formalizar despidos

Ojo: No es despido libre

El ERE debe ser negociado y justificado. Si no cumple las condiciones, puede ser impugnado en los tribunales por los trabajadores o los sindicatos.

Un ERE es una medida excepcional y regulada. Solo se puede aplicar cuando existen causas claras y demostrables, y siempre bajo el control legal y la negociación colectiva.

El seguro de autónomos incluye el subsidio de desempleo en caso de cierre de actividad

el-seguro-de-autonomos-incluye-el-subsidio-de-desempleo-en-caso-de-cierre-de-actividad-1920.jpg

Sí, en España existe una cobertura obligatoria para autónomos conocida como prestación por cese de actividad (equivalente al “paro”). No es parte del seguro de autónomos, pero sí está incluida en el sistema de cotización y ofrece protección en casos de cierre de actividad.

¿Qué es la prestación por cese de actividad?

  • Se trata de una prestación económica mensual para autónomos que deben cerrar su actividad de forma involuntaria, ya sea definitiva o temporal.
  • Desde 2019, es obligatoria: todos los autónomos cotizan una parte de su cuota a este fin.

¿Cuándo puedes solicitarla?

Debes cumplir una serie de condiciones:

  1. Estar dado de alta en RETA (u otros regímenes válidos: SETA, Trabajadores del Mar, TRADE) y al corriente de pagos.
  2. Tener al menos 12 meses de cotización continuada e inmediatamente anteriores al cese.
  3. El cierre debe deberse a causas justificadas:
    • Motivos económicos, técnicos, productivos u organizativos
    • Fuerza mayor
    • Pérdida de licencia administrativa
    • Divorcio o violencia de género, entre otras.
  4. Suscribir un compromiso de actividad y demostrar disposición para buscar reemprender.

Cuantía y duración de la prestación

  • Duración: entre 4 y 24 meses, según los meses cotizados en los últimos 48 meses, siendo el mínimo 12 meses cotizados.
  • Importe:
    • 70 % de la base reguladora en casos de cese total
    • 50 % en casos parciales compatibles con actividad reducida.
  • Se aplican límites mínimos y máximos vinculados al IPREM, ajustados si hay hijos a cargo.

¿Cómo solicitarla?

  • La gestión se realiza a través de una mutua colaboradora con la Seguridad Social, o en su defecto, mediante el SEPE o el Instituto Social de la Marina, según corresponda.
  • El plazo para presentar la solicitud es hasta el último día del mes siguiente al cese de actividad. Si se presenta tarde, se descuenta el periodo tardío del derecho a cobro.

¿Lo cubre el seguro de autónomos?

No. Aunque se habla comúnmente de «seguro de autónomos», lo cierto es que no existe un seguro de desempleo específico. En su lugar, esta prestación por cese de actividad está integrada en el sistema obligatorio de cotización, pero es distinta del seguro de contingencias profesionales o incapacidad temporal.

Este mecanismo es la única protección social que tienen los autónomos en caso de cierre no voluntario. Reúne requisitos de cotización, causa justificable, y se gestiona a través de mutuas. No forma parte del seguro de autónomos en sentido estricto, pero sí es una cobertura incluida en tu cotización obligatoria y es el equivalente al paro de los empleados asalariados.

¿Sospechas que tu empresa te está engañando? Esto es lo que debes hacer

Ya sea por pagos incompletos, cambios injustificados en tus condiciones o promesas incumplidas, si crees que tu empresa no está actuando de forma legal o transparente, no estás solo. Pasos clave para protegerte: 1. Reúne pruebas Antes de hacer nada, documenta todo: Contrato laboral Nóminas Emails, mensajes o grabaciones. Cambios de horario, funciones, etc. Tener pruebas es esencial si decides reclamar. 2. Infórmate sobre tus derechos Consulta el convenio colectivo aplicable a tu sector, así como el Estatuto de los Trabajadores. Muchos engaños se camuflan como "normales" cuando en realidad no lo son. 3. Habla con tu empresa Si te sientes cómodo/a, intenta dialogar con Recursos Humanos o tu responsable directo. A veces hay malentendidos o errores que se pueden corregir sin conflicto. 4. Busca asesoramiento legal Acude a: • Un sindicato • Un abogado laboralista • El servicio de mediación laboral de tu comunidad Ellos te guiarán sobre cómo actuar legalmente sin arriesgarte. 5. Denuncia si es necesario Si la situación no mejora o se agrava, puedes denunciar a la Inspección de Trabajo. Es confidencial y te protege frente a represalias si estás actuando de buena fe. Recuerda: Tienes derecho a un trabajo digno, seguro y legal No estás obligado a aceptar abusos por miedo a perder tu empleo Hay recursos, leyes y profesionales que pueden ayudarte

Ya sea por pagos incompletos, cambios injustificados en tus condiciones o promesas incumplidas, si crees que tu empresa no está actuando de forma legal o transparente, no estás solo.

Pasos clave para protegerte:

1. Reúne pruebas

Antes de hacer nada, documenta todo:
Contrato laboral
Nóminas
Emails, mensajes o grabaciones.
Cambios de horario, funciones, etc.

Tener pruebas es esencial si decides reclamar.

2. Infórmate sobre tus derechos

Consulta el convenio colectivo aplicable a tu sector, así como el Estatuto de los Trabajadores. Muchos engaños se camuflan como «normales» cuando en realidad no lo son.

3. Habla con tu empresa

Si te sientes cómodo/a, intenta dialogar con Recursos Humanos o tu responsable directo. A veces hay malentendidos o errores que se pueden corregir sin conflicto.

4. Busca asesoramiento legal

Acude a:

  • Un sindicato
  • Un abogado laboralista
  • El servicio de mediación laboral de tu comunidad
    Ellos te guiarán sobre cómo actuar legalmente sin arriesgarte.

5. Denuncia si es necesario

Si la situación no mejora o se agrava, puedes denunciar a la Inspección de Trabajo. Es confidencial y te protege frente a represalias si estás actuando de buena fe.

Recuerda:

  1. Tienes derecho a un trabajo digno, seguro y legal
  2. No estás obligado a aceptar abusos por miedo a perder tu empleo
  3. Hay recursos, leyes y profesionales que pueden ayudarte

Tiempo de prueba en un empleo: ¿Qué es y qué pasa si no se supera?

tiempo-de-prueba-en-un-empleo-que-es-y-que-pasa-si-no-se-supera-1920.jpg

Cuando comienzas un nuevo trabajo, es común que exista un periodo de prueba. Pero ¿qué implica realmente?

¿Qué es el tiempo de prueba?

Es un periodo inicial acordado al firmar el contrato, durante el cual tanto la empresa como el trabajador pueden valorar si la relación laboral es adecuada.
Su duración varía según la legislación y el puesto (por ejemplo: 1, 2 o 6 meses).

Durante este periodo:

El trabajador demuestra sus habilidades y adaptación al puesto.
La empresa evalúa su rendimiento, compromiso y ajuste al equipo.
Ambas partes pueden decidir terminar la relación laboral con un preaviso generalmente más breve y sin necesidad de justificar una causa concreta (según la normativa local).

¿Qué pasa si no se supera?

Si la empresa considera que el trabajador no cumple con las expectativas:

  • Puede finalizar el contrato durante el periodo de prueba.
  • Normalmente, no genera derecho a indemnización (aunque sí al cobro de días trabajados y vacaciones devengadas).
  • El trabajador también puede decidir no continuar sin penalización.

Importante:

Aunque el despido en periodo de prueba es más flexible, debe respetar la legalidad (por ejemplo, no puede haber discriminación).
Es clave leer bien el contrato y conocer tus derechos según la legislación laboral de tu país.

El tiempo de prueba es una oportunidad mutua para evaluar la relación laboral. Aprovéchalo para demostrar tu valor, aprender y adaptarte.

Ir al contenido