Cómo rechazar una herencia paso a paso

como-rechazar-una-herencia-paso-a-paso-1920.jpg

A veces una herencia trae más deudas que beneficios. Si no te interesa aceptarla, estos son los pasos a seguir:

Infórmate bien
Antes de decidir, solicita información de los bienes, deudas y cargas que incluye la herencia. Puedes pedir un certificado de últimas voluntades y consultar registros de la propiedad y de morosos.

Acude a notaría
La renuncia debe hacerse ante notario, de forma expresa y en escritura pública. No sirve simplemente decir que no quieres la herencia.

Hazlo dentro del plazo
El plazo para aceptar o rechazar es de 30 años, pero es recomendable actuar cuanto antes, sobre todo si hay acreedores reclamando.

Renuncia total e irrevocable
No se puede aceptar una parte y rechazar otra: la renuncia es sobre toda la herencia y no podrás deshacerla más adelante.

Comunica la renuncia
Una vez formalizada, se inscribe en el Registro correspondiente y los bienes pasan a los siguientes herederos llamados por ley.

Importante: Si has usado bienes de la herencia o te has comportado como heredero (por ejemplo, vendiendo cosas del difunto), se entiende que ya la aceptaste y no podrás renunciar.

Rechazar una herencia es un acto serio: lo mejor es informarse bien y contar con el apoyo de un notario o abogado especializado.

Cómo pedir asilo en España: requisitos básicos

como-pedir-asilo-en-espanha-requisitos-basicos-1920.jpg

Solicitar asilo significa pedir protección internacional porque no puedes volver a tu país por miedo fundado a persecución. Estos son los puntos clave:

  • Motivos válidos
    Debes demostrar que tu vida, libertad o integridad corren peligro en tu país por:
    • Opiniones políticas
    • Religión o creencias
    • Raza, etnia o nacionalidad
    • Orientación sexual o identidad de género
    • Pertenencia a un grupo social perseguido
  • Documentación
    • Pasaporte o documento de identidad (si lo tienes)
    • Pruebas de la persecución: denuncias, fotos, noticias, informes médicos o de ONG
    • Datos de familiares que viajen contigo
  • Dónde solicitarlo
    • En un puesto fronterizo (puertos, aeropuertos)
    • En cualquier comisaría de Policía Nacional
    • En las Oficinas de Asilo y Refugio
  • Plazos
    Debe solicitarse en el primer mes tras entrar a España, aunque si pasan más días, aún puedes pedirlo explicando el motivo del retraso.
  • Entrevista personal
    Contarás tu historia en detalle para que la estudie la Oficina de Asilo. Es importante ser claro y coherente.
  • Derechos mientras se resuelve
    Recibirás un resguardo que te permite permanecer en España legalmente, trabajar tras 6 meses y acceder a asistencia sanitaria y alojamiento si lo necesitas.

Para pedir asilo en España necesitas motivos sólidos, pruebas, documentación básica y solicitarlo oficialmente. El proceso es gratuito y está pensado para proteger a quien realmente lo necesita.

Baja médica ¿Cuánto puede durar y en qué casos pueden sancionarte?

baja-medica-cuanto-puede-durar-y-en-que-casos-pueden-sancionarte-1920.jpg

Estar de baja laboral es un derecho para cuidar de la salud, pero también conlleva responsabilidades. Conocer los plazos y obligaciones ayuda a evitar sanciones.

Tiempo máximo de una baja

  • 365 días iniciales: una baja por enfermedad común o accidente no laboral puede durar hasta un año. Durante este tiempo, los partes de confirmación los emite el médico de cabecera cada cierto periodo según la patología.
  • Prórroga de 180 días: si al cumplirse esos 12 meses el trabajador no se ha recuperado, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) puede autorizar una prórroga de seis meses más. Esto lleva la duración máxima de la baja a 545 días (18 meses).
  • Después de 18 meses: se realiza una evaluación médica y administrativa. Si no es posible la reincorporación, el INSS valora si procede una incapacidad permanente (total, absoluta o gran invalidez), o bien da un alta médica obligatoria.

Motivos por los que pueden sancionarte

  • No acudir a revisiones médicas: es obligatorio presentarse a las citas tanto del médico de cabecera como del INSS o la mutua. Saltarse estas revisiones sin justificación puede llevar a la suspensión del subsidio.
  • No entregar los partes de baja, confirmación o alta en plazo: el trabajador debe entregar estos documentos a la empresa (normalmente en un plazo de 3 días, o de 24 horas en el caso del alta). No hacerlo puede dar lugar a sanciones laborales o pérdida del derecho a la prestación.
  • Realizar actividades incompatibles con la recuperación: si se está de baja por una lesión en la espalda, por ejemplo, no se puede practicar deportes de impacto, hacer trabajos físicos o actividades que dificulten la recuperación. También puede ser sancionable viajar al extranjero sin autorización médica si el desplazamiento pone en riesgo la mejora.
  • Rechazar un tratamiento prescrito: si el médico indica fisioterapia, medicación o reposo, y el paciente lo incumple deliberadamente, puede considerarse negligencia y derivar en sanción.
  • Falsedad o fraude: simular una enfermedad, falsear partes médicos o aprovechar la baja para trabajar en otro empleo son faltas graves que pueden acarrear sanciones económicas, pérdida de la prestación e incluso despido disciplinario.

La baja médica existe para garantizar que el trabajador pueda recuperarse sin perder su sustento. Respetar las normas es cuidar la salud y también proteger los derechos sociales.

IA y empleo: trabajos que cambiarán para siempre

IA-y-empleo-trabajos-que-cambiaran-para-siempre-1920.jpg

La inteligencia artificial no solo crea nuevas oportunidades, también transforma o incluso sustituye ciertas tareas. Estos son algunos sectores y puestos que podrían verse más afectados:

Procesos repetitivos y administrativos
Tareas como la introducción de datos, la clasificación de documentos o la gestión de agendas ya pueden automatizarse con IA, reduciendo la necesidad de personal dedicado exclusivamente a ello.

Atención al cliente básica
Chats automáticos y sistemas de respuesta por voz resuelven cada vez más consultas simples, desplazando parte del trabajo de call centers.

Análisis de datos rutinario
La IA procesa grandes volúmenes de información más rápido que un humano, lo que impacta en puestos donde el valor es solo interpretar datos sin contexto estratégico.

Traducción y transcripción simples
Los traductores automáticos y sistemas de transcripción cada vez son más precisos, afectando especialmente a encargos de bajo nivel de especialización.

Producción de contenido genérico
Desde descripciones de productos hasta artículos básicos, la IA ya puede generar textos, imágenes y vídeos para tareas de marketing de gran volumen.

Importante: No es el “fin” del trabajo humano, sino un cambio de enfoque. Las profesiones que combinen creatividad, estrategia, empatía y supervisión tecnológica serán más valiosas que nunca.

La clave está en adaptarse, aprender nuevas competencias y usar la IA como aliada para potenciar nuestras habilidades.

¿Cuándo y cómo puede una empresa presentar un ERE?

cuando-y-como-puede-una-empresa-un-ere-1920.jpg

El ERE no es solo un despido masivo: es una medida regulada, con requisitos muy concretos.

¿Qué es un ERE?

Un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es un procedimiento legal por el que una empresa puede suspender contratos, reducir jornadas o despedir a varios trabajadores, por causas justificadas.

¿Cuándo puede presentarse un ERE?

La empresa debe justificarlo con al menos una de estas causas reconocidas por la ley:

  1. Económicas
    Cuando hay pérdidas actuales o previstas, o una caída persistente de ingresos.
    Ej.: facturación que baja durante al menos 3 trimestres consecutivos.
  2. Técnicas
    Cambios en los medios o instrumentos de producción que hacen necesario ajustar la plantilla.
    Ej.: automatización de procesos.
  3. Organizativas
    Modificaciones en la estructura interna o en los sistemas de trabajo.
    Ej.: cierre de departamentos o fusión de áreas.
  4. Productivas
    Cambios en la demanda de productos o servicios.
    Ej.: bajada de pedidos, pérdida de contratos.
  5. Fuerza mayor
    Situaciones externas y graves que impiden continuar la actividad (incendios, catástrofes, conflictos bélicos, pandemia…).

Requisitos para aplicar un ERE legalmente

  1.  Afectar a un número mínimo de trabajadores:
  2. 10 trabajadores en empresas de menos de 100 empleados
  3. El 10% de la plantilla en empresas de entre 100 y 300
  4. 30 trabajadores o más en empresas de más de 300
  5. Iniciar un periodo de consultas con los representantes de los trabajadores (de 15 a 30 días)
  6.  Presentar toda la documentación justificativa ante la autoridad laboral
  7. Proponer un plan de recolocación y medidas sociales si se despide a más de 50 empleados
  8. Esperar resolución o silencio administrativo para formalizar despidos

Ojo: No es despido libre

El ERE debe ser negociado y justificado. Si no cumple las condiciones, puede ser impugnado en los tribunales por los trabajadores o los sindicatos.

Un ERE es una medida excepcional y regulada. Solo se puede aplicar cuando existen causas claras y demostrables, y siempre bajo el control legal y la negociación colectiva.

¿Sospechas que tu empresa te está engañando? Esto es lo que debes hacer

Ya sea por pagos incompletos, cambios injustificados en tus condiciones o promesas incumplidas, si crees que tu empresa no está actuando de forma legal o transparente, no estás solo. Pasos clave para protegerte: 1. Reúne pruebas Antes de hacer nada, documenta todo: Contrato laboral Nóminas Emails, mensajes o grabaciones. Cambios de horario, funciones, etc. Tener pruebas es esencial si decides reclamar. 2. Infórmate sobre tus derechos Consulta el convenio colectivo aplicable a tu sector, así como el Estatuto de los Trabajadores. Muchos engaños se camuflan como "normales" cuando en realidad no lo son. 3. Habla con tu empresa Si te sientes cómodo/a, intenta dialogar con Recursos Humanos o tu responsable directo. A veces hay malentendidos o errores que se pueden corregir sin conflicto. 4. Busca asesoramiento legal Acude a: • Un sindicato • Un abogado laboralista • El servicio de mediación laboral de tu comunidad Ellos te guiarán sobre cómo actuar legalmente sin arriesgarte. 5. Denuncia si es necesario Si la situación no mejora o se agrava, puedes denunciar a la Inspección de Trabajo. Es confidencial y te protege frente a represalias si estás actuando de buena fe. Recuerda: Tienes derecho a un trabajo digno, seguro y legal No estás obligado a aceptar abusos por miedo a perder tu empleo Hay recursos, leyes y profesionales que pueden ayudarte

Ya sea por pagos incompletos, cambios injustificados en tus condiciones o promesas incumplidas, si crees que tu empresa no está actuando de forma legal o transparente, no estás solo.

Pasos clave para protegerte:

1. Reúne pruebas

Antes de hacer nada, documenta todo:
Contrato laboral
Nóminas
Emails, mensajes o grabaciones.
Cambios de horario, funciones, etc.

Tener pruebas es esencial si decides reclamar.

2. Infórmate sobre tus derechos

Consulta el convenio colectivo aplicable a tu sector, así como el Estatuto de los Trabajadores. Muchos engaños se camuflan como «normales» cuando en realidad no lo son.

3. Habla con tu empresa

Si te sientes cómodo/a, intenta dialogar con Recursos Humanos o tu responsable directo. A veces hay malentendidos o errores que se pueden corregir sin conflicto.

4. Busca asesoramiento legal

Acude a:

  • Un sindicato
  • Un abogado laboralista
  • El servicio de mediación laboral de tu comunidad
    Ellos te guiarán sobre cómo actuar legalmente sin arriesgarte.

5. Denuncia si es necesario

Si la situación no mejora o se agrava, puedes denunciar a la Inspección de Trabajo. Es confidencial y te protege frente a represalias si estás actuando de buena fe.

Recuerda:

  1. Tienes derecho a un trabajo digno, seguro y legal
  2. No estás obligado a aceptar abusos por miedo a perder tu empleo
  3. Hay recursos, leyes y profesionales que pueden ayudarte

¿Sabes qué tipos de IVA existen en España?

sabes-que-tipos-de-iva-existen-en-espanha-1920.jpg

El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) es un impuesto indirecto que se aplica a la mayoría de bienes y servicios en España. Existen tres tipos principales:

1. IVA General – 21%

Este es el tipo más común y se aplica a la mayoría de productos y servicios, como:

  • Electrónica
  • Ropa y calzado
  • Automóviles
  • Servicios profesionales

2. IVA Reducido – 10%

Se aplica a productos y servicios considerados de uso cotidiano o interés general, como:

  • Alimentos elaborados (pan, aceite, queso…)
  • Agua para consumo humano o agrícola
  • Transporte de viajeros
  • Servicios de hostelería y restauración
  • Vivienda nueva

3. IVA Superreducido – 4%

Este es el tipo más bajo, reservado para bienes de primera necesidad:

  • Pan, leche, huevos, frutas, verduras
  • Libros (físicos), periódicos y revistas sin publicidad
  • Medicamentos para uso humano
  • Sillas de ruedas y prótesis

Algunos servicios están exentos de IVA, como:

  • Educación pública
  • Servicios sanitarios
  • Operaciones financieras y de seguros

Consejo: Saber qué tipo de IVA se aplica a tus productos o servicios es clave si tienes un negocio o eres autónomo.

Principales cuestiones legales a tener en cuenta en tu negocio o actividad profesional

principales-cuestiones-legales-a-tener-en-cuenta-en-tu-negocio-o-actividad-profesional-1920.jpg

Ya seas emprendedor, autónomo o gestionas una empresa, conocer y cumplir con ciertas obligaciones legales básicas es clave para evitar sanciones y garantizar un funcionamiento correcto.

Aquí te dejamos un resumen de los aspectos más importantes:

 1. Contratación laboral
Formaliza contratos por escrito.
Respeta los convenios colectivos aplicables.
Asegúrate de registrar a los trabajadores en la Seguridad Social desde el primer día.

2. Prevención de riesgos laborales
Toda empresa debe evaluar los riesgos del puesto de trabajo y formar a sus empleados.
Es obligatorio tener un plan de prevención y reconocimientos médicos periódicos.

3. Protección de datos (LOPDGDD y RGPD)
Si manejas datos personales de clientes, trabajadores o proveedores, debes cumplir con la normativa de protección de datos.
Informa a los usuarios, pide consentimiento y protege la información adecuadamente.

4. Fiscalidad y contabilidad
Presenta declaraciones trimestrales de IVA, IRPF y pagos a cuenta.
Lleva una contabilidad ordenada y guarda facturas y justificantes durante al menos 4 años.

5. Licencias y permisos
Verifica que cuentas con todas las licencias necesarias para tu actividad (apertura, medioambiental, sanitaria, etc.).
Si operas online, también aplica la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI).

6. Propiedad intelectual y marcas
Protege tu marca, nombre comercial, logotipo o contenidos propios.
No uses material de terceros sin permiso (fotos, música, software, textos…).

7. Contratos con terceros
Siempre firma acuerdos claros con proveedores, clientes y colaboradores.
Incluye cláusulas de responsabilidad, plazos, condiciones de pago y resolución de conflictos.

Conclusión: La base de un proyecto sólido no es solo tener una buena idea, sino también conocer tus derechos y obligaciones legales. Consultar con un asesor legal o laboral puede ahorrarte muchos problemas a futuro.

¡Más vale prevenir que pagar una multa!

Curiosidades sobre los derechos de los trabajadores en España desde el siglo XIX

curiosidades-sobre-los-derechos-de-los-trabajadores-en-espanha-desde-el-siglo-xlx-1920.jpg

La historia laboral en España está llena de cambios y curiosidades que marcaron la evolución hacia los derechos que hoy conocemos. Aquí te dejo algunos datos interesantes:

1857 – Primera Ley de Instrucción Pública
Aunque no era laboral, fue el primer paso para formar a la población obrera en lectura, escritura y cálculo, sentando las bases para futuros derechos.

1873 – Primeras huelgas organizadas
Los trabajadores comenzaron a organizarse y reclamar mejores condiciones. La I República reconoció el derecho de reunión y asociación.

1900 – Ley de Accidentes de Trabajo
España aprobó esta ley para proteger a los trabajadores frente a accidentes laborales, una medida pionera en la época.

1919 – La jornada laboral de 8 horas
¡Una de las grandes conquistas! Tras intensas protestas, se reconoció el derecho a trabajar 8 horas diarias y 48 semanales.

1931 – Constitución de la II República
Se consagraron derechos como la libertad sindical, la negociación colectiva y la protección del trabajo femenino e infantil.

1938 – Fuero del Trabajo
Durante el franquismo, se establecieron normas laborales básicas, aunque con limitaciones de libertad y derechos sindicales.

1978 – Constitución Española
La Constitución consolidó los derechos laborales modernos: libertad sindical, negociación colectiva, huelga y seguridad laboral.

Curiosidad:
¿Sabías que la Semana Laboral de 40 horas se estableció en 1983? Hasta entonces, muchas jornadas eran de 44 o incluso 48 horas.

La historia de los derechos laborales en España es una lucha constante por mejores condiciones de vida y trabajo. Hoy, gracias a esos avances, disfrutamos de derechos como vacaciones pagadas, salario mínimo, protección social y seguridad laboral.

¡Conocer el pasado nos ayuda a valorar el presente!

El derecho a las vacaciones de los trabajadores

el-derecho-a-las-vacaciones-de-los-trabajadores-1920.jpg

El descanso no es un lujo, es un derecho fundamental de todos los trabajadores. La normativa laboral establece las bases para garantizar que cada persona pueda disfrutar de un periodo de vacaciones anuales retribuidas.

¿Cuántos días corresponden?
En la mayoría de legislaciones (como en España), el trabajador tiene derecho a un mínimo de 30 días naturales por año trabajado, lo que equivale aproximadamente a 22 días laborables.

¿Se pueden renunciar o compensar con dinero?
Las vacaciones son irrenunciables y no pueden sustituirse por dinero, salvo en caso de finalización de contrato y días no disfrutados.

¿Cuándo se pueden disfrutar?
Las vacaciones se fijan de común acuerdo entre empresa y trabajador, teniendo en cuenta las necesidades de ambos. En muchos casos, la empresa establece un calendario, pero siempre debe respetar los mínimos legales.

¿Qué pasa si no me las conceden?
El trabajador tiene el derecho de reclamar sus vacaciones si no se le conceden en el año correspondiente. Es un derecho que no prescribe de inmediato y está respaldado por la ley.

¿Se pueden acumular?
El periodo vacacional debe disfrutarse dentro del año natural, aunque en ciertos casos (como por enfermedad o maternidad) puede aplazarse. Es importante revisar el convenio colectivo aplicable.

Beneficios de las vacaciones:
Favorecen el descanso físico y mental.
Mejoran la productividad y creatividad.
Previenen el agotamiento y el estrés laboral.

Recuerda: Disfrutar de las vacaciones no solo es un derecho, ¡es una necesidad para tu salud y bienestar!

Ir al contenido