¿Sospechas que tu empresa te está engañando? Esto es lo que debes hacer

Ya sea por pagos incompletos, cambios injustificados en tus condiciones o promesas incumplidas, si crees que tu empresa no está actuando de forma legal o transparente, no estás solo. Pasos clave para protegerte: 1. Reúne pruebas Antes de hacer nada, documenta todo: Contrato laboral Nóminas Emails, mensajes o grabaciones. Cambios de horario, funciones, etc. Tener pruebas es esencial si decides reclamar. 2. Infórmate sobre tus derechos Consulta el convenio colectivo aplicable a tu sector, así como el Estatuto de los Trabajadores. Muchos engaños se camuflan como "normales" cuando en realidad no lo son. 3. Habla con tu empresa Si te sientes cómodo/a, intenta dialogar con Recursos Humanos o tu responsable directo. A veces hay malentendidos o errores que se pueden corregir sin conflicto. 4. Busca asesoramiento legal Acude a: • Un sindicato • Un abogado laboralista • El servicio de mediación laboral de tu comunidad Ellos te guiarán sobre cómo actuar legalmente sin arriesgarte. 5. Denuncia si es necesario Si la situación no mejora o se agrava, puedes denunciar a la Inspección de Trabajo. Es confidencial y te protege frente a represalias si estás actuando de buena fe. Recuerda: Tienes derecho a un trabajo digno, seguro y legal No estás obligado a aceptar abusos por miedo a perder tu empleo Hay recursos, leyes y profesionales que pueden ayudarte

Ya sea por pagos incompletos, cambios injustificados en tus condiciones o promesas incumplidas, si crees que tu empresa no está actuando de forma legal o transparente, no estás solo.

Pasos clave para protegerte:

1. Reúne pruebas

Antes de hacer nada, documenta todo:
Contrato laboral
Nóminas
Emails, mensajes o grabaciones.
Cambios de horario, funciones, etc.

Tener pruebas es esencial si decides reclamar.

2. Infórmate sobre tus derechos

Consulta el convenio colectivo aplicable a tu sector, así como el Estatuto de los Trabajadores. Muchos engaños se camuflan como «normales» cuando en realidad no lo son.

3. Habla con tu empresa

Si te sientes cómodo/a, intenta dialogar con Recursos Humanos o tu responsable directo. A veces hay malentendidos o errores que se pueden corregir sin conflicto.

4. Busca asesoramiento legal

Acude a:

  • Un sindicato
  • Un abogado laboralista
  • El servicio de mediación laboral de tu comunidad
    Ellos te guiarán sobre cómo actuar legalmente sin arriesgarte.

5. Denuncia si es necesario

Si la situación no mejora o se agrava, puedes denunciar a la Inspección de Trabajo. Es confidencial y te protege frente a represalias si estás actuando de buena fe.

Recuerda:

  1. Tienes derecho a un trabajo digno, seguro y legal
  2. No estás obligado a aceptar abusos por miedo a perder tu empleo
  3. Hay recursos, leyes y profesionales que pueden ayudarte

Tiempo de prueba en un empleo: ¿Qué es y qué pasa si no se supera?

tiempo-de-prueba-en-un-empleo-que-es-y-que-pasa-si-no-se-supera-1920.jpg

Cuando comienzas un nuevo trabajo, es común que exista un periodo de prueba. Pero ¿qué implica realmente?

¿Qué es el tiempo de prueba?

Es un periodo inicial acordado al firmar el contrato, durante el cual tanto la empresa como el trabajador pueden valorar si la relación laboral es adecuada.
Su duración varía según la legislación y el puesto (por ejemplo: 1, 2 o 6 meses).

Durante este periodo:

El trabajador demuestra sus habilidades y adaptación al puesto.
La empresa evalúa su rendimiento, compromiso y ajuste al equipo.
Ambas partes pueden decidir terminar la relación laboral con un preaviso generalmente más breve y sin necesidad de justificar una causa concreta (según la normativa local).

¿Qué pasa si no se supera?

Si la empresa considera que el trabajador no cumple con las expectativas:

  • Puede finalizar el contrato durante el periodo de prueba.
  • Normalmente, no genera derecho a indemnización (aunque sí al cobro de días trabajados y vacaciones devengadas).
  • El trabajador también puede decidir no continuar sin penalización.

Importante:

Aunque el despido en periodo de prueba es más flexible, debe respetar la legalidad (por ejemplo, no puede haber discriminación).
Es clave leer bien el contrato y conocer tus derechos según la legislación laboral de tu país.

El tiempo de prueba es una oportunidad mutua para evaluar la relación laboral. Aprovéchalo para demostrar tu valor, aprender y adaptarte.

¿Sabes qué tipos de IVA existen en España?

sabes-que-tipos-de-iva-existen-en-espanha-1920.jpg

El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) es un impuesto indirecto que se aplica a la mayoría de bienes y servicios en España. Existen tres tipos principales:

1. IVA General – 21%

Este es el tipo más común y se aplica a la mayoría de productos y servicios, como:

  • Electrónica
  • Ropa y calzado
  • Automóviles
  • Servicios profesionales

2. IVA Reducido – 10%

Se aplica a productos y servicios considerados de uso cotidiano o interés general, como:

  • Alimentos elaborados (pan, aceite, queso…)
  • Agua para consumo humano o agrícola
  • Transporte de viajeros
  • Servicios de hostelería y restauración
  • Vivienda nueva

3. IVA Superreducido – 4%

Este es el tipo más bajo, reservado para bienes de primera necesidad:

  • Pan, leche, huevos, frutas, verduras
  • Libros (físicos), periódicos y revistas sin publicidad
  • Medicamentos para uso humano
  • Sillas de ruedas y prótesis

Algunos servicios están exentos de IVA, como:

  • Educación pública
  • Servicios sanitarios
  • Operaciones financieras y de seguros

Consejo: Saber qué tipo de IVA se aplica a tus productos o servicios es clave si tienes un negocio o eres autónomo.

Principales cuestiones legales a tener en cuenta en tu negocio o actividad profesional

principales-cuestiones-legales-a-tener-en-cuenta-en-tu-negocio-o-actividad-profesional-1920.jpg

Ya seas emprendedor, autónomo o gestionas una empresa, conocer y cumplir con ciertas obligaciones legales básicas es clave para evitar sanciones y garantizar un funcionamiento correcto.

Aquí te dejamos un resumen de los aspectos más importantes:

 1. Contratación laboral
Formaliza contratos por escrito.
Respeta los convenios colectivos aplicables.
Asegúrate de registrar a los trabajadores en la Seguridad Social desde el primer día.

2. Prevención de riesgos laborales
Toda empresa debe evaluar los riesgos del puesto de trabajo y formar a sus empleados.
Es obligatorio tener un plan de prevención y reconocimientos médicos periódicos.

3. Protección de datos (LOPDGDD y RGPD)
Si manejas datos personales de clientes, trabajadores o proveedores, debes cumplir con la normativa de protección de datos.
Informa a los usuarios, pide consentimiento y protege la información adecuadamente.

4. Fiscalidad y contabilidad
Presenta declaraciones trimestrales de IVA, IRPF y pagos a cuenta.
Lleva una contabilidad ordenada y guarda facturas y justificantes durante al menos 4 años.

5. Licencias y permisos
Verifica que cuentas con todas las licencias necesarias para tu actividad (apertura, medioambiental, sanitaria, etc.).
Si operas online, también aplica la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI).

6. Propiedad intelectual y marcas
Protege tu marca, nombre comercial, logotipo o contenidos propios.
No uses material de terceros sin permiso (fotos, música, software, textos…).

7. Contratos con terceros
Siempre firma acuerdos claros con proveedores, clientes y colaboradores.
Incluye cláusulas de responsabilidad, plazos, condiciones de pago y resolución de conflictos.

Conclusión: La base de un proyecto sólido no es solo tener una buena idea, sino también conocer tus derechos y obligaciones legales. Consultar con un asesor legal o laboral puede ahorrarte muchos problemas a futuro.

¡Más vale prevenir que pagar una multa!

Curiosidades sobre los derechos de los trabajadores en España desde el siglo XIX

curiosidades-sobre-los-derechos-de-los-trabajadores-en-espanha-desde-el-siglo-xlx-1920.jpg

La historia laboral en España está llena de cambios y curiosidades que marcaron la evolución hacia los derechos que hoy conocemos. Aquí te dejo algunos datos interesantes:

1857 – Primera Ley de Instrucción Pública
Aunque no era laboral, fue el primer paso para formar a la población obrera en lectura, escritura y cálculo, sentando las bases para futuros derechos.

1873 – Primeras huelgas organizadas
Los trabajadores comenzaron a organizarse y reclamar mejores condiciones. La I República reconoció el derecho de reunión y asociación.

1900 – Ley de Accidentes de Trabajo
España aprobó esta ley para proteger a los trabajadores frente a accidentes laborales, una medida pionera en la época.

1919 – La jornada laboral de 8 horas
¡Una de las grandes conquistas! Tras intensas protestas, se reconoció el derecho a trabajar 8 horas diarias y 48 semanales.

1931 – Constitución de la II República
Se consagraron derechos como la libertad sindical, la negociación colectiva y la protección del trabajo femenino e infantil.

1938 – Fuero del Trabajo
Durante el franquismo, se establecieron normas laborales básicas, aunque con limitaciones de libertad y derechos sindicales.

1978 – Constitución Española
La Constitución consolidó los derechos laborales modernos: libertad sindical, negociación colectiva, huelga y seguridad laboral.

Curiosidad:
¿Sabías que la Semana Laboral de 40 horas se estableció en 1983? Hasta entonces, muchas jornadas eran de 44 o incluso 48 horas.

La historia de los derechos laborales en España es una lucha constante por mejores condiciones de vida y trabajo. Hoy, gracias a esos avances, disfrutamos de derechos como vacaciones pagadas, salario mínimo, protección social y seguridad laboral.

¡Conocer el pasado nos ayuda a valorar el presente!

El derecho a las vacaciones de los trabajadores

el-derecho-a-las-vacaciones-de-los-trabajadores-1920.jpg

El descanso no es un lujo, es un derecho fundamental de todos los trabajadores. La normativa laboral establece las bases para garantizar que cada persona pueda disfrutar de un periodo de vacaciones anuales retribuidas.

¿Cuántos días corresponden?
En la mayoría de legislaciones (como en España), el trabajador tiene derecho a un mínimo de 30 días naturales por año trabajado, lo que equivale aproximadamente a 22 días laborables.

¿Se pueden renunciar o compensar con dinero?
Las vacaciones son irrenunciables y no pueden sustituirse por dinero, salvo en caso de finalización de contrato y días no disfrutados.

¿Cuándo se pueden disfrutar?
Las vacaciones se fijan de común acuerdo entre empresa y trabajador, teniendo en cuenta las necesidades de ambos. En muchos casos, la empresa establece un calendario, pero siempre debe respetar los mínimos legales.

¿Qué pasa si no me las conceden?
El trabajador tiene el derecho de reclamar sus vacaciones si no se le conceden en el año correspondiente. Es un derecho que no prescribe de inmediato y está respaldado por la ley.

¿Se pueden acumular?
El periodo vacacional debe disfrutarse dentro del año natural, aunque en ciertos casos (como por enfermedad o maternidad) puede aplazarse. Es importante revisar el convenio colectivo aplicable.

Beneficios de las vacaciones:
Favorecen el descanso físico y mental.
Mejoran la productividad y creatividad.
Previenen el agotamiento y el estrés laboral.

Recuerda: Disfrutar de las vacaciones no solo es un derecho, ¡es una necesidad para tu salud y bienestar!

¿Qué debe incluir un contrato de trabajo? ¡Tómate 2 minutos para comprobarlo!

que-debe-incluir-un-contrato-de-trabajo-1920.jpg

Tanto si vas a firmar tu primer empleo como si estás cambiando de empresa, es fundamental saber qué debe aparecer sí o sí en un contrato de trabajo. Estos son los datos esenciales que deben reflejarse por ley:

Identificación de las partes
Nombre, apellidos y DNI/NIE del trabajador y del empleador (empresa o persona física).

Fecha de inicio y duración del contrato
Si es indefinido o temporal, y en este caso, la fecha exacta de finalización.

Centro de trabajo
Lugar donde se prestará el servicio, incluso si es teletrabajo.

Puesto y grupo profesional
Descripción del trabajo y categoría según el convenio aplicable.

Jornada laboral
Número de horas al día/semana, tipo de jornada (completa o parcial) y distribución.

Salario y forma de pago
Importe bruto anual o mensual, complementos salariales, pagas extras y método de cobro.

Periodo de prueba (si lo hay)
Duración máxima según convenio y tipo de contrato.

Vacaciones
Número de días al año (mínimo 30 naturales) y cómo se disfrutarán.

Convenio colectivo aplicable
Muy importante: determina derechos, condiciones y beneficios adicionales.

Duración del preaviso en caso de baja
Lo habitual son 15 días, pero puede variar según convenio.

Siempre pide una copia firmada del contrato y consérvala. Si algo no cuadra o falta, consulta con un sindicato o abogad@ laboralista.

¿Eres autónomo y no pagaste tu cuota? Estas son las sanciones que podrías enfrentar

eres-autonomo-y-no-pagaste-tu-cuota-1920.jpg

Ser autónomo en implica muchas responsabilidades, y una de las más importantes es pagar la cuota mensual a la Seguridad Social. Saltarte este pago puede salir caro. Aquí te lo explicamos

1. Recargo inmediato del 10% al 20%
Si no pagas dentro del plazo, se aplica un recargo del 10%. Si pasa más tiempo y no regularizas, el recargo sube al 20%.

2. Intereses de demora
Además del recargo, deberás pagar intereses por el tiempo que estés en deuda.

3. Pérdida de bonificaciones o ayudas
Si te retrasas, puedes perder el acceso a tarifas planas, bonificaciones o reducciones que estuvieras disfrutando.

4. Ejecución de deudas
La Seguridad Social puede iniciar procedimientos de embargo de tus bienes o cuentas bancarias si la deuda persiste.

5. Exclusión de prestaciones
Mientras tengas pagos pendientes, podrías quedar excluido de prestaciones como la baja por enfermedad o maternidad.

Consejo: Si no puedes afrontar el pago, acude cuanto antes a la Seguridad Social. A veces es posible negociar un aplazamiento o fraccionamiento.

¿Sufriste un daño? Conoce tus derechos y cómo reclamar una indemnización

sufriste-un-danho-conoce-tus-derechos-y-como-reclamar-una-indemnizacion-1920.jpg

Cuando alguien te causa un daño —ya sea físico, material o moral— tienes derecho a ser indemnizado. Este derecho está respaldado por la ley, y existe un protocolo claro para reclamarlo. Aquí te lo explicamos paso a paso:

1. Identifica el daño y recopila pruebas
Reúne toda la evidencia posible: fotos, testigos, facturas, informes médicos, etc. Cuanto más documentado esté el daño, más sólida será tu reclamación.

2. Intenta una solución amistosa
Antes de ir a juicio, puedes enviar una reclamación extrajudicial al responsable (por carta o correo), explicando el daño, solicitando la indemnización y dando un plazo para responder.

3. Calcula el monto de la indemnización
Debe cubrir los gastos reales (reparación, tratamientos, lucro cesante) y, si corresponde, daños morales. A veces se necesita la ayuda de un abogado o perito.

4. Si no hay respuesta o acuerdo, acude a la vía legal
Presenta una demanda ante el juzgado competente. Es recomendable tener asesoría legal. La justicia puede ordenar que te indemnicen si demuestras el daño, la culpa y la relación entre ambos.

Recuerda:

  • Tienes un plazo legal para reclamar (prescripción), que varía según el tipo de daño.
  • Si el responsable tiene seguro, puedes reclamar directamente a la aseguradora.

Si crees que tienes derecho a una indemnización, ¡no te quedes de brazos cruzados! Infórmate y actúa.

¿Qué pasa si mueres sin testamento? Mucho más de lo que imaginas…

que-pasa-si-mueres-sin-testamento-1920.jpg

Cuando una persona fallece sin dejar testamento (lo que se conoce como «intestada»), su patrimonio no desaparece, pero sí se complica. Aquí algunos de los principales inconvenientes:

Herederos por ley, no por elección:
Sin testamento, será la ley quien decida quién hereda, no tú. Puede que tus bienes terminen en manos de personas con las que no tenías relación, mientras que otras más cercanas queden fuera.

Trámites más largos y costosos:
El proceso de sucesión intestada es más burocrático, toma más tiempo y suele implicar mayores gastos legales y notariales.

Posibles conflictos familiares:
La falta de claridad sobre cómo repartir los bienes puede generar tensiones, malentendidos o incluso juicios entre familiares.

Bienes en el limbo:
Sin una dirección clara, muchos bienes pueden quedar sin administrar durante años, deteriorándose o perdiendo valor.

La solución es simple:
Hacer un testamento no es complicado ni costoso. Te da paz mental, evita problemas a tus seres queridos y asegura que tus deseos se cumplan.

No lo dejes para después. Un testamento es un acto de amor y responsabilidad.

Ir al contenido