Presentar la solicitud al ayuntamiento
Debes dirigirte al Ayuntamiento del municipio donde se encuentra el inmueble.
Normalmente puedes hacerlo:
- Presencialmente en la oficina de urbanismo o movilidad.
- O de forma telemática, a través de la sede electrónica municipal.
Documentos habituales:
- DNI/NIF del solicitante.
- Escritura o contrato de propiedad del inmueble o local.
- Plano o croquis de la entrada y su ubicación exacta.
- Fotografías del acceso.
- Licencia de ocupación o actividad (si es un negocio).
- En algunos casos, autorización de la comunidad de propietarios.
Pago de la tasa municipal
El vado implica una ocupación del dominio público, así que hay que pagar una tasa anual.
El ayuntamiento calculará el importe según:
- Los metros de acera ocupados.
- La ubicación (zona urbana o periférica).
- El tipo de uso (residencial, comercial, etc.).
Inspección técnica
Un técnico municipal suele acudir al lugar para:
- Verificar que el acceso es viable.
- Comprobar que no interfiere con servicios públicos, pasos de peatones o mobiliario urbano.
Resolución de la licencia
Si el informe técnico es favorable, el ayuntamiento emite la licencia de vado permanente, que autoriza la reserva de espacio frente a la entrada.
Recibirás un número de expediente o placa de vado.
Colocación de la placa de vado
- Se debe colocar una placa oficial homologada con el número de autorización.
- La señal prohíbe el estacionamiento frente a la entrada.
- Debe mantenerse visible y en buen estado.
Renovación y mantenimiento
- El vado se renueva anualmente pagando la tasa correspondiente.
- Si se modifica el acceso, cambia el titular o se deja de usar, hay que comunicarlo al ayuntamiento.
Importante:
- Estacionar frente a un vado está prohibido incluso por el propietario, salvo que el vehículo esté dentro del garaje.
- Colocar una placa sin autorización municipal puede acarrear multas.